Comentari de MARIA CARMEN MORENO CASTILLO | 02/03/2020
Buenas tardes,
En relación a la
pregunta al aire que se hizo sobre los recursos reales de los que dispone el
sindicato para hacer frente a todos los retos que se avecinan derivados de los
cambios sociales y laborales (uso de las tecnologías, era digital, emergencia
climática y medio ambiente, etc.), me olvidé matizar que no es solo la cantidad de recursos disponibles,
sino la eficiencia en su uso.
Tanto a los
delegados de mi Sección Sindical como a mí (pongo en masculino porque son
hombres, soy la única mujer) siempre nos ha sorprendido la falta de sinergias
del sindicato. No se comparte nada.
A la práctica somos
pocxs delegadxs, o pocxs delegadxs implicadxs realmente. Porque, aunque CCOO
gane las elecciones en Catalunya y en España, sabemos de sobra que luego lxs
que trabajamos somos lxs de siempre. Y en cuanto a la afiliación, si
extrapolamos lo que sucede en mi sector (Servicios de Prevención Ajenos), tres
cuartos de lo mismo.
Pues precisamente por eso, porque somos poquitxs, y con
la limitación de horas sindicales que tenemos, aprovechemos bien los recursos, que en este caso sería básicamente el
tiempo (las horas sindicales y más horas que lxs delegadxs utilizamos de
nuestro tiempo de asueto) y el esfuerzo y trabajo realizado en ese tiempo. Y aprovechemos el talento de nuestra gente!
Cuando una Sección Sindical elabore un documento que es obligatorio por
normativa para un sector, por favor, que lo ponga a disposición de todo el
sector!!!! y cuando esa normativa es de ámbito general, para todxs las
empresas, independientemente del sector, que se comparta a nivel global ... .
Ya sabemos de sobra que en muchos casos habrá que adaptar la documentación a la
idiosincrasia de cada sector y a la particularidad de cada empresa ... pero convendréis
conmigo que no es lo mismo partir de "cero patatero" que de un
documento base.
Repito que mis delegados siempre recriminan la falta de "economía de escalas" del sindicato (él es licenciado en ADE), pero no solamente son ellxs, son también las compañeras de hostelería, las de comercio, las del sector financiero ... . A ver... que no estamos para ir perdiendo el tiempo haciendo cada sección sindical un mismo documento desde la base, desde el inicio ... . A modo de ejemplo, necesitábamos elaborar una propuesta de plan de carrera profesional en la empresa donde trabajo para presentarlo a RRHH. Mis delegados me dijeron que pidiera un modelo en la Agrupació de Serveis Tècnics. Cuál fue nuestra sorpresa cuando me dijeron que nadie tenía un plan de carrera profesional en su empresa: unos porque decían que estaban en ello, y otros directamente porque nunca lo habían hecho. Mis compañeros no daban crédito. Decían que era inaudito que no tuvieran un plan de carrera profesional en empresas tan grandes como son algunas en las que trabajan lxs delegadxs de Serveis Tècnics. Luego me comentaron mis delegados que por qué motivo los compañeros de la AST que estaban en vías de redactarlo no habían dicho de compartir lo que ya tenían hecho, o de trabajar en conjunto. La conclusión a la que llegamos es que no existe el hábito de cooperar y compartir en esa Agrupación y quizás tampoco en el Sindicato. Me instaron a que fuera a la federación de Industria a pedir uno porque tienen más tradición de luchadorxs y seguro que tenían modelos de todo ... . Pues les tuve que decir que si iba a pedir algo a Industria me respondían que lo pidiera en Serveis, y que si se enteraban en Serveis que había ido a pedir a Industria ya tenía el mal rollo encima. Ésa es otra muy buena: la aparente competitividad que hay entre las diferentes federaciones del sindicato e incluso entre las diferentes agrupaciones dentro de una federación (como es el caso de la federació de serveis). Desde luego no son síntomas de una organización saludable, ni mucho menos. Cualquier persona con un mínimo de conciencia de clase tiene la idea de que en un sindicato se va a la una, que los objetivos son la defensa de los intereses de la clase obrera, de las personas trabajadoras, y no la competición de si industria tiene más afiliación que serveis o si comercio está ganando más afiliadas que seguros. Es un absurdo. Es totalmente contrario a la teoría del bien común y a la idea de bien colectivo.
Pese a todo, siempre puede una tener la suerte de encontrar otra manera de pensar dentro del sindicato. Hace un año coincidí con un grupo muy majo de delegadas en un curso de Responsable Sindical de Igualdad en Via Laietana ... congeniamos y mantenemos el contacto vía whatsapp. Somos de diferentes sectores, e incluso de diferentes federaciones, pero compartimos información, e incluso alguna documentación que generamos (yo les paso todo lo que creo que es de interés sindical como los pasos y documentación para la confección del Plan de Igualdad, las campañas de sensibilización entorno al 8M y 25N, registro horario, etc .... una compañera de finanzas me envió un protocolo de desconexión digital que elaboró su sección sindical ... etc.).
¿Tan dífícil es adquirir el hábito de compartir con las demás personas del sindicato todo aquello que les pueda ser útil? Esto debería ser un PRECEPTO BÁSICO EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN. TODXS A UNA COMO EN FUENTEOVEJUNA!!
Y hasta aquí la perorata ... . Os haré llegar en otro correo propuestas más concretas. Voy a ser un poco "tocanarices" otra vez: creo que en la ASO nos perdemos en filosofadas que ya deberían estar más que superadas. Todo el mundo sabe que la juventud cree que no hay futuro porque el futuro del planeta está en peligro ... que la era digital va a ocasionar brecha, etc etc. Lo que hay que hacer es plantear propuestas más concretas. Sí, las empresas del automóvil se van a ver afectadas ... qué podemos hacer al respecto? cómo se recolocan esas plantillas? en qué sectores? se puede reconvertir la empresa a alguna actividad de la llamada economía verde? a cuál? el sindicato debería focalizarse en encontrar propuestas concretas que presentar a las empresas en las mesas de negociación. No propuestas utópicas o inviables, sino consensuadas con expertos en la materia, con criterio técnico y económico ... . Y buscar ejemplos en otros países más avanzados que tienen o tendrán la misma problemática que nosotrxs. Seguro que hay alternativas. Bueno, es mi opinión.
Salud!